Diseñando el futuro del Carbon Farming

Del 4 al 6 de marzo de 2025, el histórico Castillo de Dublín acogió el 2º European Carbon Farming Summit. El evento, organizado por el proyecto europeo CREDIBLE en colaboración con el Departamento de Agricultura, Alimentación y Marina del Gobierno de Irlanda, reunió a más de 1.000 participantes, entre agricultores, silvicultores, responsables políticos, investigadores y empresas, con un objetivo común: definir el futuro del Carbon Farming en Europa.
Tras el éxito de la primera edición en Valencia, esta segunda cumbre situó a los agricultores en el centro del debate. Lejos de ser los receptores pasivos de políticas o investigaciones, se les invitó a co-liderar sesiones, compartir experiencias y aportar retos y soluciones reales. El mensaje fue claro: el futuro del Carbon Farming depende de quienes trabajan la tierra cada día.
Concebida como un evento multi-actor, la cumbre se construyó sobre la base de la colaboración y la participación activa. Una convocatoria abierta permitió a los asistentes influir en la agenda, que incluyó cinco plenarias y más de 40 sesiones paralelas sobre temas como monitoreo, reporte y verificación (MRV), financiación, alineación de políticas, participación de propietarios de tierras y biodiversidad.
Celebrada en Irlanda, un país que avanza con paso firme hacia la agricultura regenerativa, la cumbre presentó los avances en la creación de un marco nacional de Carbon Farming. Una estrategia que trasciende el secuestro de carbono, vinculando la acción climática con beneficios ambientales y sociales más amplios. El caso irlandés se mostró como una fuente de inspiración para otras regiones europeas, al demostrar cómo la práctica local, la estrategia nacional y la política europea pueden alinearse.

Temas clave y necesidades de investigación
Entre las prioridades identificadas durante los debates se destacaron:
- Sistemas de innovación centrados en agricultores, donde el aprendizaje entre pares y el intercambio práctico de conocimientos sean pilares fundamentales.
- Métricas y metodologías de MRV con múltiples beneficios, adaptables a las realidades locales y con rigor científico.
- Modelos de gobernanza que combinen flexibilidad e integridad.
- Enfoques inclusivos y modulares en los esquemas de incentivos, que puedan adaptarse a distintas geografías y tipos de explotaciones.
También se enfatizó la necesidad de crear plataformas que conecten iniciativas, compartan historias de éxito y eviten duplicidades.
La importancia de la coherencia política
Los participantes resaltaron que la nueva Regulación de Carbon Removals and Carbon Farming (CRCF) debe estar alineada con otros marcos europeos, desde la Política Agraria Común (PAC) hasta las estrategias de biodiversidad, clima y suelo. Se subrayó que la inversión a largo plazo, los esquemas con beneficios múltiples y los enfoques sistémicos son esenciales para integrar la agricultura no solo en la transición alimentaria, sino también en estrategias de paisaje como la silvicultura, la restauración ecológica y las iniciativas de bioeconomía.
Un camino sistémico e inclusivo
La Cumbre dejó huella sobre cómo debe diseñarse la transición europea hacia el Carbon Farming: de forma inclusiva, sistémica y en auténtica alianza con los agricultores. Científicos, responsables políticos y profesionales compartieron un espacio de diálogo que sienta las bases para avanzar en la implementación de la regulación CRCF y de las estrategias de suelo.
Los resultados de este encuentro alimentan directamente el último año de trabajo del proyecto Credible, contribuyendo a la definición de una hoja de ruta sólida y duradera más allá del proyecto.
El informe completo, editado en colaboración con Climate-KIC, puede consultarse y descargarse aquí. Incluye:
-
Principales resultados, cifras e ideas clave.
-
Resúmenes de las cinco sesiones plenarias, con aportaciones de destacados expertos.
-
Una visión detallada de las más de 40 sesiones paralelas, con recomendaciones para responsables políticos, investigadores, empresas y propietarios de tierras.
-
Los más de 40 pósteres presentados durante la Cumbre.
También puedes ver las sesiones plenarias en el canal de YouTube del Proyecto Credible.